El cónclave eligió a un misionero agustino con raíces latinas y experiencia en Perú.
Robert Prevost ahora es León XIV: quién es el nuevo Papa

Robert Francis Prevost, nacido en Chicago y formado entre Roma y el interior peruano, se convierte en León XIV.
El cónclave ha elegido. La Iglesia Católica tiene un nuevo Papa: Robert Francis Prevost, el cardenal agustino nacido en Chicago, que ha tomado el nombre de León XIV. Su elección marca un momento histórico para el catolicismo, al tratarse de un pontífice con raíces latinas, amplia experiencia misionera en Perú y un recorrido destacado en la Curia Romana.
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Robert Francis Prevost es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de origen español. Formado en los valores de la fe desde joven, ingresó al seminario menor de los Padres Agustinos y se graduó en 1973. Posteriormente estudió Ciencias Matemáticas y Filosofía en la Universidad Villanova, obteniendo también una maestría en Teología con especialización en Misión Intercultural.
Políglota y teólogo, Prevost completó su doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma con mención magna cum laude, centrando su tesis en el rol del prior local dentro de la Orden de San Agustín. Fue ordenado sacerdote en 1982 y trabajó extensamente en Perú, país donde se nacionalizó, realizando labores pastorales, educativas y misioneras, sobre todo en Chulucanas y Trujillo.
Durante más de una década, desempeñó tareas como vicario judicial, rector, prior, formador y párroco fundador, lo que lo convirtió en una figura central para el fortalecimiento de la Iglesia en el norte peruano. También fue elegido prior provincial y luego prior general de su orden a nivel mundial.
Ya en el ámbito episcopal, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo en 2015 y posteriormente le confió diversas responsabilidades dentro de la Curia Romana. Entre ellas, destaca su designación como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina en 2023. Ese mismo año fue creado cardenal y asignado a la iglesia titular de Santa Mónica.
Su trayectoria en el Vaticano ha sido meteórica. Participó en múltiples dicasterios clave —como el de la Doctrina de la Fe, las Iglesias Orientales, la Evangelización y los Textos Legislativos—, siendo promovido a la orden episcopal del Colegio Cardenalicio en febrero de 2025, con la sede suburbicaria de Albano.
Con un perfil intelectual, pastoral y continental, el nuevo Papa combina la experiencia teológica romana con una profunda vivencia latinoamericana. Su elección refleja una Iglesia que busca puentes entre culturas y continentes, en medio de desafíos sociales, religiosos y espirituales cada vez más complejos.